El
autocuidado se define como todas aquellas actividades o cuidados que se
realicen para alcanzar el bienestar y la plenitud de sí mismo. El autocuidado
se da de forma individual pero también de forma colectiva y este depende tanto
de factores internos a la persona como externos a ella; que a su vez estos
tienen relación con los factores protectores y de riesgo, los cuales más
adelante se desarrollaran.
(Tobón,s.f)
Para
que una persona pueda poseer un buen autocuidado de forma integral en cada una
de las áreas de su vida, depende se sus habilidades personales, hábitos o
costumbres que conforman su estilo de vida, que por lo general todas las
personas poseen hábitos que de una u otra manera no le generan resultados
positivos en su vida. De ahí la gran necesidad que todos puedan ser críticos y
autoevaluarse para determinar cuales acciones deben de cambiar en sus vidas y
que le puedan dar como consecuencia resultados favorables para alcanzar
resultados favorables en su salud integral.
·
Tipos de Cuidados:
1. Cuidados
hacia otros: Estos consisten en atención sanitaria que un cuidador da hacia un
enfermo u persona que requiere algún tipo de asistencia, para poder alcanzar su
bienestar. Aquí pueden incluirse desde profesionales en la salud hasta
familiares o un encargado que en todo momento vele por la salud de otro.
2. Cuidado
entre todos: Hace referencia a las acciones que son coordinadas dentro de un
grupo de personas, sea desde ámbitos familiares, amistades o inclusive desde
una comunidad y juntos buscan el bienestar en común.
3. Cuidado
de sí mismo: Se basa en el autocuidado de cada sujeto, por lo que cada uno debe
de velar por sus medidas de cuidado personal.
(Tobón,s.f)
Como
se puede observar el autocuidado es una cuestión que va más allá del bienestar
propio, ya que también consiste en cuidar por los otros. La mayoría de las
acciones que una persona realiza en su diario vivir, están influenciadas por
las tradiciones de su cultura o ideología en la cuales se desenvuelven. Por lo
que pueden variar de un círculo social a otros los estándares de autocuidado
que las personas perciban, sin embargo, todo de una u otra manera hacen
referencia a que tanto la parte física, organiza, mental y emocional de todo
ser deben de estar en un equilibrio.
Entre
las prácticas para el autocuidado se encuentran: una alimentación adecuada a las necesidades,
medidas higiénicas, manejo del estrés, habilidades para establecer relaciones
sociales y resolver problemas interpersonales, ejercicio y actividad física
requeridas, habilidad para controlar y reducir el consumo de medicamentos,
seguimiento para prescripciones de salud, comportamientos seguros, recreación y
manejo del tiempo libre, diálogo, adaptaciones favorables a los cambios en el
contexto y prácticas de autocuidado en los procesos mórbidos, entre muchas más.
(Tobón,s.f)
Referencia Bibliográfica:
·
Tobón. O. El Autocuidado una Habilidad para
Vivir. Universidad
de Caldas. Recuperado el 7 de diciembre del 2020 de https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/1183426/mod_resource/content/1/Autocuidado.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario