martes, 8 de diciembre de 2020

Atención a las Víctimas de Violencia. Elaborado por Tiffany Arguello Vega.

 El autocuidado como se mostró anteriormente tiene que ver tanto con el área de la salud como lo social, y una de los factores de riesgo de mayor peligrosidad que afecta estas dos áreas es la violencia, comprendiendo que puede presentarse de diversas maneras desde la violencia doméstica, sexual, laboral, en todo tipo de población, y no solo física, sino verbal y psicológica también.

Para hablar de las personas afectadas por violencia, se utiliza el término de víctima:

“Se entenderá por "víctimas" las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder”. (Jiménez, 2008)

A nivel de materia jurídica y penal, se ha velado en los últimos años por generar mayor importancia al papel de la víctima dentro del proceso penal, ya que durante mucho tiempo en el pasado predomino una justicia retributiva en la cual solamente se buscaba penalizar al imputado y a la víctima se le limitaba como un testigo nada más, pero no había un seguimiento integral para ayudar a esta población.

Es por ello que, al insertarse la justicia restaurativa, se busca un enfoque en el cual la victima debe ser valorada y estimada. Creando así la necesidad de poseer todo un protocolo de atención en los diferentes casos de violencia que puedan presentarse y en especial cuando median menores de edad.  

Dentro de las tareas a realizar en la atención a víctimas, está el de proveerle factores protectores que le ayuden a desarrollar su autocuidado, y que esta pueda vivir una vida plena y de bienestar en todas sus áreas, para lo cual se requiere de todo un trabajo interdisciplinario, donde trabajan desde psicólogos, médicos, abogados, profesores, criminólogos y muchos otros especialistas que desde su campo de estudio buscan en bienestar de la víctima  y que esta pueda reinsertarse a la sociedad sin problema alguna y evitado que esta pueda convertirse de nuevo en víctima.

Ejemplos algunos derechos sobre las víctimas:

1.    A ser informado sin demora y en su propio idioma.

2.    A ser asistido por interpretes sino comprende o habla el idioma.

3.    A la libertad de expresión y opinión.

4.    A la libertad de recabar, recibir y facilitar información e ideas en igualdad de condiciones.

5.    A información oportuna y sin costo alguno.

6.    Al acceso a información.

7.    A que no se dé información y material perjudicial para su bienestar.

8.    A conocer los contenidos actualizados de la ley.

9.    A conocer el estado y los contenidos del proceso.

10. A que las resoluciones y sentencias sean claras, sencillas y comprensibles.

(Jiménez, 2008)

En los casos donde se estén abordando víctimas por delitos sexuales o violencia intrafamiliar es de suma importancia evitar la revictimización de las víctimas, por lo que se debe buscar la manera de tomar todas las evidencias, estudios y entrevistas en la menor cantidad de veces y realizar cada procedimiento con los cuidados necesarios para no violentar los derechos y la moral de la persona que se está abordando.

A continuación, se brindarán algunas recomendaciones para un adecuado abordaje de las víctimas en los casos mencionados:

ü  Atender a la víctima en forma inmediata.

ü  Enviar la notificación con las autoridades correspondientes NUNCA con la víctima.

ü  Custodiar el expediente para asegurar la privacidad y la seguridad de la víctima.

ü  Realizar toda actividad con el personal idóneo y calificado según el género, edad,condición de discapacidad, etnia, tipo de violencia entre otros.

ü  Respetar el derecho a la intimidad de la víctima durante todo el proceso.

ü  Custodiar toda información para evitar cualquier publicación, exposición o reproducción de su imagen o dato que pueda causar victimización terciaria.

ü  Asegurar que los actos de comunicación redactados contengan términos claros, sencillos y comprensibles, evitándose, además, elementos intimidatorios innecesarios.

ü  Utilizar lenguaje comprensible en cualquier audiencia, comparecencia y acto que se realice en forma oral.

ü  Recibir y orientar a la víctima cuando ella lo solicite.

ü  Presentar y tener en cuenta las opiniones y observaciones de las víctimas si se vieren afectados sus intereses personales y de una manera.

(Jiménez, 2008)


Referencia Bibliográfica:

Jiménez. R. (2008). Protocolo de Atención a Victimas en los Juzgados de Violencia Domestica. Recuperado el 8 de diciembre del 2020 de https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/1183416/mod_resource/content/1/Protocolo%20de%20atenci%C3%B3n%20a%20v%C3%ADctimas.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conclusión. Elabora por Tiffany Arguello Vega.

  En conclusión, se puede decir que el autocuidado es un tema de gran importancia en el cual no hay mucho énfasis por parte de la sociedad e...