miércoles, 9 de diciembre de 2020

Conclusión. Elabora por Tiffany Arguello Vega.

 

En conclusión, se puede decir que el autocuidado es un tema de gran importancia en el cual no hay mucho énfasis por parte de la sociedad especialmente cuando se debe de tratar la parte de salud mental y en el abordaje de las víctimas de violencia y que han sido expuestas a un proceso penal.

Pero que se le debe de prestar la atención necesaria, debido a que las diferentes prácticas que las personas desarrollen van a repercutir tanto para su vida personal como en la sociedad, y si los hábitos o costumbres que se tengan no son las más adecuados generara repercusiones negativas que afectan el bienestar en común.

Dentro de los beneficios que se crean de la aplicación de buenas estrategias de autocuidado pueden citarse: una adecuada salud, proactividad en la salud mental, relaciones interpersonales proactivas, desarrollo de resiliencia, vitalidad, bienestar propio e colectivo.

Sin embargo, hay que tener presente, que, para la obtención de un buen autocuidado, se precisa de enfrentar diferentes limitaciones, como, por ejemplo: vencer los pensamientos o comentarios negativos, aislamiento de relaciones toxicas, ejecutar cambios radicales en el estilo de vida, acceder a ayuda profesional, reconocimiento de las debilidades y problemáticas, ser persistente y perseverante en los procesos de cambio y reforma, entre otras.

Ante los casos de victimas por violencia, se debe de trabajar aún más en el fortalecimiento de los factores protectores y un empoderamiento para lograr que la víctima pueda reinsertarse en su vida cotidiana, pero poniendo en práctica las estrategias de autocuidado.



( Free Pick, 2020)




Referencia Bibliográfica:

FreePick. (2020). Concepto de salud mental, hombre con mente y diseño de ilustración de iconos saludables. Recuperado el 9 de diciembre del 2020 de https://www.freepik.es/vector-premium/concepto-salud-mental-hombre-mente-diseno-ilustracion-iconos-saludables_9446656.htm



Enlaces de interés. Elaborado por Tiffany Arguello Vega.

 

˜ INAMU amplia atención a mujeres víctimas de violencia por medio de líneas telefónicas, para visualizar la información completa accede al siguiente link:

https://www.inamu.go.cr/inamu-amplia-atencion-a-mujeres-victimas-de-violencia-por-medio-de-lineas-telefonicas#:~:text=Centro%20de%20Informaci%C3%B3n%20y%20Orientaci%C3%B3n,Regional%20Pac%C3%ADfico%20Central%3A%202527%2D3736



˜Oficina de Atención y Protección a la Victima, otro recurso puesto al servicio de los costarricenses. Para más información accede a : 

https://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/index.php/atencion-y-proteccion-a-la-victima

martes, 8 de diciembre de 2020

Atención a las Víctimas de Violencia. Elaborado por Tiffany Arguello Vega.

 El autocuidado como se mostró anteriormente tiene que ver tanto con el área de la salud como lo social, y una de los factores de riesgo de mayor peligrosidad que afecta estas dos áreas es la violencia, comprendiendo que puede presentarse de diversas maneras desde la violencia doméstica, sexual, laboral, en todo tipo de población, y no solo física, sino verbal y psicológica también.

Para hablar de las personas afectadas por violencia, se utiliza el término de víctima:

“Se entenderá por "víctimas" las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder”. (Jiménez, 2008)

A nivel de materia jurídica y penal, se ha velado en los últimos años por generar mayor importancia al papel de la víctima dentro del proceso penal, ya que durante mucho tiempo en el pasado predomino una justicia retributiva en la cual solamente se buscaba penalizar al imputado y a la víctima se le limitaba como un testigo nada más, pero no había un seguimiento integral para ayudar a esta población.

Es por ello que, al insertarse la justicia restaurativa, se busca un enfoque en el cual la victima debe ser valorada y estimada. Creando así la necesidad de poseer todo un protocolo de atención en los diferentes casos de violencia que puedan presentarse y en especial cuando median menores de edad.  

Dentro de las tareas a realizar en la atención a víctimas, está el de proveerle factores protectores que le ayuden a desarrollar su autocuidado, y que esta pueda vivir una vida plena y de bienestar en todas sus áreas, para lo cual se requiere de todo un trabajo interdisciplinario, donde trabajan desde psicólogos, médicos, abogados, profesores, criminólogos y muchos otros especialistas que desde su campo de estudio buscan en bienestar de la víctima  y que esta pueda reinsertarse a la sociedad sin problema alguna y evitado que esta pueda convertirse de nuevo en víctima.

Ejemplos algunos derechos sobre las víctimas:

1.    A ser informado sin demora y en su propio idioma.

2.    A ser asistido por interpretes sino comprende o habla el idioma.

3.    A la libertad de expresión y opinión.

4.    A la libertad de recabar, recibir y facilitar información e ideas en igualdad de condiciones.

5.    A información oportuna y sin costo alguno.

6.    Al acceso a información.

7.    A que no se dé información y material perjudicial para su bienestar.

8.    A conocer los contenidos actualizados de la ley.

9.    A conocer el estado y los contenidos del proceso.

10. A que las resoluciones y sentencias sean claras, sencillas y comprensibles.

(Jiménez, 2008)

En los casos donde se estén abordando víctimas por delitos sexuales o violencia intrafamiliar es de suma importancia evitar la revictimización de las víctimas, por lo que se debe buscar la manera de tomar todas las evidencias, estudios y entrevistas en la menor cantidad de veces y realizar cada procedimiento con los cuidados necesarios para no violentar los derechos y la moral de la persona que se está abordando.

A continuación, se brindarán algunas recomendaciones para un adecuado abordaje de las víctimas en los casos mencionados:

ü  Atender a la víctima en forma inmediata.

ü  Enviar la notificación con las autoridades correspondientes NUNCA con la víctima.

ü  Custodiar el expediente para asegurar la privacidad y la seguridad de la víctima.

ü  Realizar toda actividad con el personal idóneo y calificado según el género, edad,condición de discapacidad, etnia, tipo de violencia entre otros.

ü  Respetar el derecho a la intimidad de la víctima durante todo el proceso.

ü  Custodiar toda información para evitar cualquier publicación, exposición o reproducción de su imagen o dato que pueda causar victimización terciaria.

ü  Asegurar que los actos de comunicación redactados contengan términos claros, sencillos y comprensibles, evitándose, además, elementos intimidatorios innecesarios.

ü  Utilizar lenguaje comprensible en cualquier audiencia, comparecencia y acto que se realice en forma oral.

ü  Recibir y orientar a la víctima cuando ella lo solicite.

ü  Presentar y tener en cuenta las opiniones y observaciones de las víctimas si se vieren afectados sus intereses personales y de una manera.

(Jiménez, 2008)


Referencia Bibliográfica:

Jiménez. R. (2008). Protocolo de Atención a Victimas en los Juzgados de Violencia Domestica. Recuperado el 8 de diciembre del 2020 de https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/1183416/mod_resource/content/1/Protocolo%20de%20atenci%C3%B3n%20a%20v%C3%ADctimas.pdf


Principios para el Autocuidado. Elaborado por Tiffany Arguello Vega.

 Por otra parte, es importante resaltar que los factores de riesgo y protectores juegan un papel fundamental en el desarrollo del autocuidado, debido a que son los precursores a que las personas puedan más fácilmente tener una vida saludable o no. 

En el caso de los factores protectores so todas aquellas prácticas que propician de una manera u otra el bienestar para la persona, por ejemplo, el rodearse de amistades o ambientes laborales proactivos pueden ser uno de ellos, así como el ejercitarse.  En el caso de los factores de riesgo, son todo lo contrario, estos perjudican al individuo, por ejemplo, comunidades donde exista mucha violencia o la pobreza.

Además, es importante resaltar algunos principios del Autocuidado, los cuales respaldan la veracidad y relevancia de la aplicación de estos en nuestras vidas:

1.    Es un proceso voluntario de la persona para consigo misma.

2.    El autocuidado implica una responsabilidad individual y una filosofía de vida ligada a las experiencias en la vida cotidiana

3.    El autocuidado se apoya en un sistema formal como es el de salud e informal, con el apoyo social.

4.    Al realizar las prácticas de autocuidado, ya sea con fines protectores o preventivos, las personas siempre las desarrollan con la certeza de que mejorarán su nivel de salud.

5.    Para que haya autocuidado se requiere cierto grado de desarrollo personal, mediado por un permanente fortalecimiento del autocontrol, la autoestima, la autoaceptación, y la resiliencia (la cual consiste en la capacidad que tiene cada persona para manejar las adversidades y superarlas).

(Tobón,s.f)



(Universidad de Costa Rica, 2019)








Referencia Bibliográfica:

 

·         Tobón. O. El Autocuidado una Habilidad para Vivir. Universidad de Caldas. Recuperado el 8 de diciembre del 2020 de https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/1183426/mod_resource/content/1/Autocuidado.pdf

·         Universidad de Costa Rica. (2019). La Oficina de Bienestar y Salud (OBS) de la UCR busca ofrecer a la comunidad universitaria material educativo en temas que promuevan estilos de vida saludables. Noticias. Recuperado el 8 de diciembre del 2020 de https://www.ucr.ac.cr/noticias/2019/08/15/las-madres-tienen-que-velar-por-su-autocuidado.html


Concepto y generalidades sobre el autocuidado. Elaborado por Tiffany Arguello Vega.

 

El autocuidado se define como todas aquellas actividades o cuidados que se realicen para alcanzar el bienestar y la plenitud de sí mismo. El autocuidado se da de forma individual pero también de forma colectiva y este depende tanto de factores internos a la persona como externos a ella; que a su vez estos tienen relación con los factores protectores y de riesgo, los cuales más adelante se desarrollaran.

(Tobón,s.f)

Para que una persona pueda poseer un buen autocuidado de forma integral en cada una de las áreas de su vida, depende se sus habilidades personales, hábitos o costumbres que conforman su estilo de vida, que por lo general todas las personas poseen hábitos que de una u otra manera no le generan resultados positivos en su vida. De ahí la gran necesidad que todos puedan ser críticos y autoevaluarse para determinar cuales acciones deben de cambiar en sus vidas y que le puedan dar como consecuencia resultados favorables para alcanzar resultados favorables en su salud integral.

·         Tipos de Cuidados:

1.    Cuidados hacia otros: Estos consisten en atención sanitaria que un cuidador da hacia un enfermo u persona que requiere algún tipo de asistencia, para poder alcanzar su bienestar. Aquí pueden incluirse desde profesionales en la salud hasta familiares o un encargado que en todo momento vele por la salud de otro.

2.    Cuidado entre todos: Hace referencia a las acciones que son coordinadas dentro de un grupo de personas, sea desde ámbitos familiares, amistades o inclusive desde una comunidad y juntos buscan el bienestar en común.

3.    Cuidado de sí mismo: Se basa en el autocuidado de cada sujeto, por lo que cada uno debe de velar por sus medidas de cuidado personal.

(Tobón,s.f)

Como se puede observar el autocuidado es una cuestión que va más allá del bienestar propio, ya que también consiste en cuidar por los otros. La mayoría de las acciones que una persona realiza en su diario vivir, están influenciadas por las tradiciones de su cultura o ideología en la cuales se desenvuelven. Por lo que pueden variar de un círculo social a otros los estándares de autocuidado que las personas perciban, sin embargo, todo de una u otra manera hacen referencia a que tanto la parte física, organiza, mental y emocional de todo ser deben de estar en un equilibrio.

Entre las prácticas para el autocuidado se encuentran:  una alimentación adecuada a las necesidades, medidas higiénicas, manejo del estrés, habilidades para establecer relaciones sociales y resolver problemas interpersonales, ejercicio y actividad física requeridas, habilidad para controlar y reducir el consumo de medicamentos, seguimiento para prescripciones de salud, comportamientos seguros, recreación y manejo del tiempo libre, diálogo, adaptaciones favorables a los cambios en el contexto y prácticas de autocuidado en los procesos mórbidos, entre muchas más. (Tobón,s.f)

Referencia Bibliográfica:

 

·         Tobón. O. El Autocuidado una Habilidad para Vivir. Universidad de Caldas. Recuperado el 7 de diciembre del 2020 de https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/1183426/mod_resource/content/1/Autocuidado.pdf

Introducción. Elaborado por Tiffany Arguello Vega.

 

En el presente blog se desea crear una conceptualización amplia sobre lo que es el autocuidado y su importancia. Esto desde el ámbito de la salud física pero también mental, además se expondrán algunos cuidados y principios que se deben de tener presente para aplicar un adecuado autocuidado en las personas.

Así como también algunos conceptos que son de relación a este tema y diferentes factores o instrumentos de gran utilidad en la aplicación de los diferentes cuidados que todo individuo debe procurar por tener y al mismo tiempo que le son de ayuda a otros.

El autocuidado no solamente tiene que ver con el cuido personal sino también de las destrezas que podemos desarrollar para ayudar en la protección de otros en todo sentido; de ahí la importancia de poseer actitudes como la empatía y la generosidad por buscar el bien en común que primeramente debe iniciar desde lo personal.

Por otra parte, se expondrán algunas medidas a seguir en la atención de víctimas por violencia ( de diferentes tipos), esto con la finalidad que propiciar la importancia de los factores protectores y del autocuidado profesional que se aplica en pro de las víctimas por violencia. 




Referencia Bibliográfica:

·         Universidad Libre. (2020). El autocuidado y los hábitos saludables: La clave para una vida sana. Colombia. Recuperado el 7 de diciembre del 2020 de http://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/4878-el-autocuidado-y-los-habitos-saludables-la-clave-para-una-vida-sana



Conclusión. Elabora por Tiffany Arguello Vega.

  En conclusión, se puede decir que el autocuidado es un tema de gran importancia en el cual no hay mucho énfasis por parte de la sociedad e...